lunes, 6 de marzo de 2017

Diseñan un descongelador industrial que optimiza la producción de alimentos

productividad, alimentos, diseño, INTI

El descongelador fue diseñado para cumplir con la premisa de La Campagnola de mejorar la calidad de la materia prima descongelada al ritmo requerido por sus líneas de envasado

La empresa Arcor incorporó a su proceso de fabricación de conservas de atún "La Campagnola" un descongelador continuo de bloques de materia prima diseñado por el INTI, que permite alimentar todas las líneas de producción de la planta marplatense.

Es único en el país.

La ejecución técnica estuvo a cargo de un equipo de ingenieros del Área Diseño de Equipos del INTI-Mar del Plata, quienes brindaron asistencia integral al proyecto.

El trabajo de ingeniería abarcó el análisis de alternativas, la realización de pruebas y mediciones en la planta piloto del INTI, con el objetivo de proponer el mejor sistema de descongelación.

Los expertos también diseñaron el equipo, supervisaron la construcción e instalación, y asistieron en la puesta en marcha hasta alcanzar su operación a plena capacidad.

"El equipo permite tener un proceso en línea continuo desde la cámara de congelado hasta la carga del producto terminado.

Normalmente el proceso de descongelado es artesanal con aire forzado, que depende mucho de la temperatura ambiente, por eso el diseño de este equipo nos independiza de estos factores”, expresó Matías Cesari, jefe de Gestión de Calidad de la planta La Campagnola de Mar del Plata; y agregó que estandarizar la temperatura de trabajo del atún descongelado permite un mejor desempeño de las maquinas que envasan el producto, generando mayor calidad en la conformación de la pastilla de atún y mejorando la productividad de línea al evitar posibles detenciones.

"Es un equipo hecho a la medida de nuestras necesidades", aseguró Cesari.

En este sentido, el descongelador —único en el país por sus características técnicas— fue diseñado para cumplir con la premisa de la empresa de mejorar la calidad de materia prima descongelada al ritmo requerido por sus líneas de envasado.

Para ello, se tuvieron en cuenta restricciones de utilización de espacio y exigencias para optimizar la calidad, que implicaron cumplir con límites de temperatura del fluido a utilizar y lograr una distribución de temperatura especificada en los bloques descongelados.

Adicionalmente, el equipo tiene características de diseño y está construido con materiales, que junto con un proceso de autolimpieza, ayudan a cumplir los estándares de higiene de la planta.

El INTI logró este desarrollo con apoyo del diseño asistido por computadoras y procesos de simulación fluidodinámica y estructural para verificar caudales y velocidades, así como realizar ajustes en filtros, tomas de agua, estructuras y otros elementos críticos.

De no contar con estas herramientas, los ajustes hubieran requerido pruebas o diseños mucho más conservativos, lo que  implican sobredimensionamientos y mayores costos.

Mediante el respaldo técnico a iniciativas de mejora de calidad y rendimiento, el INTI busca aumentar la productividad y competitividad de las empresas, y lo hace brindando asistencia técnica y asesoramiento que pueden abarcar desde el diseño hasta la construcción y puesta en marcha de equipos únicos, como ocurrió en este caso.

INTI

martes, 20 de diciembre de 2016

Antena Tecnologica VTeIC - Sector TIC - Plastico - Maquinaria Agricola - Oct - Nov 2016



La Secretaría de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, pone a disposición de los usuarios información de calidad para fortalecer las capacidades estratégicas de todos los actores que conforman el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

SECTOR TICS
·         Novedades generales
·         Salud
·         Agro y agroindustria
·         Energía

SECTOR ENVASES PLASTICO PARA ALIMENTOS
·         Novedades generales
·         Procesos tecnológicos
·          Innovación en envases

SECTOR MAQUINARIA AGRICOLA
·         Agricultura de precisión
·         Maquinaria y agropartes

Para registrarse en la plataforma presione aquí.

MINCyT



viernes, 21 de octubre de 2016

Córdoba: tecnologías para el sector alimenticio



Alejandro Lespinard, investigador del CONICET, se radicó en 2014 en el CIT Villa María donde desarrolla modelos de simulación para optimizar procesos en la industria láctea y el sector frutihortícola.

Investigadores que dejaron la ciudad para radicarse en distintos puntos del país en pos de la federalización de la ciencia: de eso se trata la iniciativa que busca explorar historias de investigadores que se radicaron en lugares de nuestro país donde el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) comienza a tener presencia.

El CONICET, que está enfocado fuertemente en la transferencia de conocimientos y la federalización de la ciencia para lo cual ha orientado gran parte de sus líneas de investigación en temas que son estratégicos para el desarrollo del país, a través de los Centros de Investigaciones y Transferencia (CIT).

Para ver la historia de Alejandro Lespinard haga click aquí.

CONICET


lunes, 10 de octubre de 2016

Cómo funcionan las increíbles máquinas que procesan nuestra comida, en GIFs



Separar la yema del huevo, pelar gambas y hasta deshuesar aceitunas.



La industria alimentaria tiene máquinas para todo, y algunas de ellas son realmente ingeniosas.

A continuación os ofrecemos un paseo por algunos de los equipos más usados para procesar alimentos.

Hay incontables trucos de cocina para facilitar el difícil arte de separar la yema del huevo de la clara.

A nivel industrial se utilizan máquinas como esta, y ni siquiera son 100% efectivas.

Aparte de separar claras de yemas, esta máquina también rompe la cáscara. [vídeo original]

Dosificar salsas para pizzas



La industria alimentaria está llena de maquinaria cuya función es conservar y dosificar ingredientes. McDonalds las usa, por ejemplo, para que los empleados echen siempre la misma cantidad de ketchup en las hamburguesas.

Esta, de la cadena estadounidense Costco, es la que dosifica el tomate de las pizzas. [vídeo original]

Enrollar sushi



En el mundo del sushi preparado no hay hábiles cocineros japoneses, sino una máquina que deja los makis perfectos con tan solo la asistencia de un operario humano. [vídeo original]

Pelar cebollas



Hay diferentes máquinas que realizan esta función.

La más habitual corta los extremos de la cebolla, aprieta la piel para soltarla un poco y arroja la hortaliza en una cámara donde la piel se elimina mediante aire a alta presión.

Gracias a este método se pueden pelar hasta 110 cebollas por minuto. [vídeo original]

Deshuesar aceitunas




Las aceitunas rellenas comienzan su andadura en esta máquina deshuesadora.

Los frutos entran en un carrusel en el que se sujetan desde un lado, mientras un punzón entra por el otro y empuja el hueso hacia el exterior dejando la característica marca en forma de cruz por un lado, y un agujero por el otro.

El movimiento de salida extrae el hueso a un ritmo de 9.000 aceitunas por minuto. [vídeo original]

Deshuesar melocotones



No es lo mismo una aceituna que un melocotón.

En este caso, la máquina corta el fruto por la mitad y una cuchilla circular elimina el hueso central despericiando la mínima cantidad de carne posible. [vídeo original]

Limpiar fresas



Quitar las hojas que adornan la parte superior de las fresas no es tarea fácil.

Esta máquina parece aplastar las frutas.

En realidad hace un corte limpioque deja solo un pequeño agujero en la parte superior de la fresa. [vídeo original]

Cortar Sandwiches



Las tartas, las empanadas o los sandwiches se cortan mediante máquinas que emplean los ultrasonidos para detectar exactamente la posición de la pieza de comida y que el corte sea perfecto. [vídeo original]

Pelar pipas



Los frutos secos se suelen pelar mediante máquinas que simplemente golpean la cáscara y después separan la semilla de la cáscara.

En el caso de las pipas de girasol, el método es bastante violento.

Sencillamente se disparan contra una pared dentro de una cámara a la velocidad sufciciente como para romper la cáscara. [vídeo original]

Apilar tortitas



Ver una máquina de hacer tortitas o pancakes ya es un espectáculo por si mismo. Algunas de estas plantas automáticas terminan con robots de alta velocidad encargados de ordenarlas y apilarlas. [vídeo original]

Pelar gambas



Muchas empresas siguen confiando en la pericia y la rapidez de los operarios humanos a la hora de pelar gambas. sin embargo, las máquinas de pelar gambas existen, y son una coreografía de metal, engranajes y cuchillas sencillamente fascinante. [vídeo original]

Carlos Zahumenszky
gizmodo.com


jueves, 29 de septiembre de 2016

Innovación tambera en Santa Fe: muestras más precisas para asegurar la calidad láctea


Mediante el prototipo de MALEP es posible obtener muestras perfectamente representativas y válidas para cualquier tipo de análisis, ya sean fisicoquímicos o microbiológicos.

Un nuevo desarrollo tecnológico financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva permite optimizar los programas de pago de la leche en base a la calidad físico-química y microbiológica.

Con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación (MINCYT), la industria láctea de Santa Fe logró un significativo avance tecnológico, que impacta tanto en la calidad del fluido como en el pago a los productores.

Así, gracias a una inversión total de 129.736 pesos, se creó un prototipo que asegura mayor precisión y seguridad en los controles de calidad.

Se trata del Muestreador Automático de Leche (MALEP), desarrollado por la Dirección General de Asistencia Técnica (DAT) de la Secretaría del Sistema Metalmecánico, Químico, Automoción y Otras Manufacturas –que depende del Ministerio de la Producción de la provincia de Santa Fe–.

El prototipo fue pensado para los camiones de recolección y recibo de leche y es una potente herramienta para recolectar leche a granel con mayor eficiencia y optimizar la calidad de las muestras.

Además, cumple con la Norma ISO 17025, que define los requisitos técnicos del procedimiento de extracción de la muestra que se someterá a análisis.

Este logro fue posible gracias a una línea de financiamiento para Proyectos Federales de Innovación Productiva (PFIP) que otorgó el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECyT), que busca dar solución, a partir de la generación y transferencia del conocimiento, a problemas sociales y productivos concretos, de alcance municipal, provincial o regional.

De esa manera, el COFECyT financió la iniciativa con 86.286 pesos, mientras que la Secretaría provincial aportó 43.450 pesos.

Las distintas industrias lácteas implementan un sistema de pago por calidad con fuertes bonificaciones por la calidad microbiológica del producto; con el método manual, que es el más difundido, es muy difícil tomar una muestra segura y estadísticamente representativa para análisis microbiológicos.

La precisión de las muestras tiene una importancia crucial para la industria láctea de Santa Fe; con casi 3 mil millones de litros de leche producidos por año, esa provincia concentra el 27 % del mercado nacional, que en 2014 produjo unos 11 mil millones de litros.

El prototipo de MALEP se terminó de fabricar, se hicieron muchas pruebas de funcionamiento en laboratorio, y en esta etapa se están haciendo ajustes para pasar a la fase productiva.

Mediante el prototipo de MALEP es posible obtener muestras perfectamente representativas y válidas para cualquier tipo de análisis, ya sean fisicoquímicos o microbiológicos.

Además, permite reducir los costos del muestreo y obliga al tambero a mejorar la producción.

Por otra parte, gracias a este desarrollo de la DAT, también pueden resolverse algunos problemas relacionados con el buen tratamiento de la leche.

El muestreo, un proceso complejo

En el sector tambero, el sistema de pago se basa en la calidad de la leche, que se determina con una muestra representativa del total entregado, pero esa operación presenta dificultades que afectan el análisis, la fijación del precio y el posterior pago al productor.


Los problemas del muestreo manual no sólo se limitan a la fase de recolección: también se dan dentro de la misma usina láctea, donde se monitorean las características del flujo en las distintas tuberías de proceso.

Los problemas del muestreo manual no sólo se limitan a la fase de recolección, también se dan dentro de la misma usina láctea, donde se monitorean las características del flujo en las distintas tuberías de proceso.

Por este motivo, la tarea debe realizarse por personal idóneo y después de una cuidadosa agitación de la leche contenida en los tanques o tarros lecheros.

El costo del análisis microbiológico es muy elevado, dado que implica el empleo de personal especializado, con gastos adicionales de traslados y materiales.

A su vez, la representatividad estadística de este sistema es baja, ya que sólo es factible realizar entre dos y cuatro muestreos mensuales, para no incrementar los costos.

Por otra parte, el almacenamiento de la leche en tanques de refrigeración hace más difícil la tarea, ya que la homogeneidad de la masa depende de una correcta agitación, que no siempre es suficiente para garantizar una muestra representativa.

En ese sentido, los especialistas recomiendan que no se realice en grandes tanques, con capacidad mayor a 600 litros si no están provistos de agitador temporizado.

Por último, la variabilidad del volumen de la masa de leche analizada puede oscilar entre un diezmilésimo y un cienmilésimo de la cantidad total. Todos estos factores repercuten de manera directa en la liquidación del pago al productor.

Nuevo muestreador de leche

El Muestreador Automático de Leche puede asegurar la precisión de los análisis de laboratorio, lo cual garantiza el precio a pagar al productor y también permite una mejor clasificación del producto, con sensibles aumentos en el rendimiento global de producción.

El equipo de muestreo de leche se presenta en un gabinete de acero inoxidable muy robusto, capaz de soportar las vibraciones que se producen en el camión de recolección durante el recorrido por los tambos, que se efectúa transitando por caminos rurales no siempre están en buen estado.


Los problemas del muestreo manual no sólo se limitan a la fase de recolección: también se dan dentro de la misma usina láctea, donde se monitorean las características del flujo en las distintas tuberías de proceso.

El MALEP está insertado en la cadena equipo de ordeño–tanque de almacenamiento–camión cisterna, lo que facilita el muestreo rutinario y limita notablemente la manipulación de la leche.

Así, es posible reducir potenciales contaminaciones fuera del ordeño o cualquier intervención directa del productor tambero durante el procedimiento de muestreo.

Todos los componentes del equipo que entran en contacto directo con la leche que se muestrea (tubería principal, pico de muestreo, bomba peristáltica y sensor de temperatura) fueron construidos con materiales aprobados para procesar alimentos.

Con el MALEP pueden obtenerse diversas ventajas: alta representatividad de la muestra gracias al movimiento continuo durante todo el tiempo de carga, independientemente de la masa total y el estado de agitación.

Al mismo tiempo, disminuye el efecto de leche mal agitada o no agitada sobre los resultados de los análisis de laboratorio, a la vez que ofrece seguridad de muestreo de toda la masa al impedir todo tipo de manipulación.

Del mismo modo, el MALEP asegura una mayor representatividad estadística del sistema de muestreo.

Este prototipo, además, reduce  costos, como gastos originados por el personal afectado al muestreo manual y los gastos adicionales de traslado y materiales; otorga facilidad de manejo, ya que, para obtener la muestra, el transportista sólo debe responder el número de tambo y cantidad de litros a cargar.

La innovadora herramienta tiene nulo efecto de arrastre y ofrece la posibilidad de retardo inicial, que facilita el lavado de la tubería con la misma leche, asegurando el inicio del muestreo con leche del propio tambo y elevada cantidad de microfracciones extraídas del total de fluido que se esté cargando.

La industria láctea en Santa Fe

Producción de leche en el país 2014: 11.043 millones de litros por año (Fuente: MINAGRI).

Producción de leche Santa Fe 2014: 2.962 millones de litros por año  (26,8%) (Fuente: IPEC Santa Fe).

Cantidad de Unidades Productivas en Argentina (Tambos) 2015: 11.660 U.P. (Fuente: SENASA).

Cantidad de Unidades Productivas en Santa Fe (Tambos) 2015: 4.270 U.P. (37%) (Fuente: IPEC Santa Fe).

Mincyt


sábado, 17 de septiembre de 2016

Envase ecológico que prolonga la vida de quesos artesanales


Al utilizar cera de abeja como cobertor de quesos, se buscó aprovechar un recurso apícola disponible en Argentina.

Con el fin de extender la vida útil de los quesos artesanales, especialistas del INTI estudiaron una alternativa más económica y accesible al envasado en vacío, como es el empleo de un subproducto de la actividad apícola disponible en la región.

Su bajo costo y la simpleza de su aplicación lo convierten en una alternativa viable para pequeños productores

Con el objetivo de brindar una herramienta de conservación accesible para productores de quesos artesanales, profesionales de la sede de Rafaela del Centro INTI-Lácteos realizaron un estudio sobre el uso de cera de abeja como cobertor.

Su utilización no sólo permite una protección contra la contaminación y el desarrollo de microorganismos, sino que además mejora el aspecto visual del producto otorgándole características regionales.

“Estamos muy interesados en este desarrollo porque para certificar quesos orgánicos y biodinámicos nos piden como requisito tener un packaging tanto natural como ecológico.

Esta sería una solución muy buena para reemplazar las bolsas de vacío y papel aluminio que utilizamos actualmente”, anticipa Cristian Mare del tambo Las Tres Tejas de la localidad cordobesa de San Javier.

La investigación surgió como una necesidad de los productores de quesos artesanales del noroeste cordobés, que en muchos casos no podían acceder al proceso de envasado al vacío de sus productos por sus altos costos. “Inicialmente realizamos una prueba aplicando 1, 2 y 3 capas consecutivas de cera de abeja en quesos semiduros de 300 gramos.

Luego analizamos su comportamiento tras 60 días de maduración. Los resultados de esta primera acción determinaron un comportamiento óptimo con las tres aplicaciones”, explica Bruno Aimar, responsable del Área Desarrollo Territorial y Lechería extra-pampeana de INTI- Lácteos sede Rafaela.

Para la preparación y aplicación del cobertor sólo se requiere una olla de acero, una cocina y cera de abeja.

En primera instancia se realiza la purificación de la cera y luego se coloca sobre el queso en tres capas, dejándola solidificar entre cada una.

Para conocer el comportamiento del producto se realizaron análisis microbiológicos, fisicoquímicos y sensoriales durante 60 días de maduración de quesos semiduros.

“Estudiamos comparativamente muestras cubiertas con cera de abeja y otras envasadas con bolsas plásticas al vacío.

Los resultados arrojaron que ambas metodologías de conservación presentaban desempeños similares porque evitaban tanto la formación de hongos como la pérdida de humedad del producto”, detalla Aimar.

La utilización de cera de abeja brinda un valor agregado a los quesos artesanales, dado que puede convertirse en un envase distintivo y típico de la zona.

Además permite reemplazar a otros materiales más costosos utilizados para la protección primaria del lácteo como parafina, bolsas plásticas al vacío, papel de aluminio y pintura plástica.

“Desde el INTI esperamos continuar la transferencia de esta metodología de conservación de quesos para que puedan aplicarlo productores artesanales de distintas regiones del país”, concluye Aimar.

INTI


martes, 16 de febrero de 2016

Reinventar el pan: nueva tecnología para la producción de masa

Reinventing bread

Fuente:Ria Novosti/Vadim Zhernov

En Rusia han creado un minihorno que permite hacer pan sin levadura ni aditivos artificiales y 120 veces más rápido que con las tecnologías tradicionales.

Los inventores aseguran que el pan preparado con este método es apto incluso para diabéticos.

La tecnología ya ha sido patentada en EE UU, China y Europa

El nuevo método de amasado mecánico permite hornear el pan integral sin levadura ni aditivos artificiales.

En la producción convencional, aparte de harina y agua, el pan lleva antioxidantes, conservantes y otros compuestos químicos.

El tiempo de preparación del pan con la nueva tecnología se puede reducir hasta 120 veces.

Para conseguirlo, los ingenieros rusos decidieron añadir a la cadena de producción una máquina parar ahuecar la masa.

“Se han convertido en unos auténticos pioneros en el sector.

A estas alturas, la empresa no solo ha patentado esta exclusiva tecnología en Rusia, sino también en la UE, China, Canadá y EE UU, pues se trata de un invento crucial para el desarrollo de la producción industrial”, opina la experta en patentes y derechos de autor, Ekaterina Kozir.

En un turno de siete horas, la máquina produce unas 700 barras de pan.

“Gracias al ahuecado mecánico y no ‘químico’ de la masa, el pan se conserva durante bastante tiempo y mantiene la ternura hasta cinco días después”, afirma Yevgueni Perevozchikov, director de la empresa que ha desarrollado el invento, Avtom-2.

pan

El misterio del pan de Borodinó

La levadura como arma biológica

En los últimos años, se han publicado numerosos estudios que confirman que los cultivos de levadura son perjudiciales para el organismo.

Por ejemplo, el doctor en Biología Alexander Boldyrev demostró que los procesos de fermentación de la levadura desarrollados en el organismo afectan al sistema inmunitario y pueden provocar la aparición de tumores cancerígenos.

De acuerdo con Andréi Averiánov, portavoz del laboratorio del mercado de alimentación Petrovski, el 80 % de los adultos y el 95 % de los niños de todo el mundo sufren algún tipo de afección por el uso de la levadura.

“Para la producción de pan a gran escala se usan levaduras transgénicas, y en el organismo se desarrollan procesos de fermentación y de putrefacción”, aclara Averiánov.

“Aparece una flora microbiana que daña el tracto estomacal e intestinal. Los microorganismos patógenos penetran fácilmente en el torrente sanguíneo.

El estreñimiento, las varices, las úlceras tróficas o los cálculos biliares son efectos secundarios de los ataques de la levadura. Como resultado de cambios patológicos en los órganos vitales, el cuerpo se convierte en un caldo de cultivo de virus, hongos y bacterias”.

ruta transiberiana

Experiencias culinarias para un viaje en el Transiberiano


Separar el grano de la paja

De acuerdo con los creadores del minihorno, la empresa Avtom-2, otro problema para el organismo es la harina que se usa en la producción industrial.

Para obtener harina blanca, se procesan los granos de calidad superior para separar la parte más valiosa, el salvado y el germen del grano. Lo que queda es la parte muerta, compuesta principalmente de almidón.

Como resultado, el hígado se satura con una masa aceitosa, el almidón se acumula en el organismo en forma de mucosa y las paredes del intestino se obstruyen.

Los creadores de la empresa Avtom-2 decidieron usar harina integral, que incluye la parte más saludable y biológicamente más activa de la planta: el salvado y el germen.

Además, encontraron la forma de librar a los obradores de la levadura para siempre.

“El contenido de gluten es mucho menor en esta mezcla que en la harina refinada de calidad superior”, comenta Averianov.

Según los expertos, si bien hasta hace poco el pan sin levadura se producía sobre todo en pequeñas panaderías, esta nueva tecnología permitirá introducir este tipo de pan también en las plantas industriales.

“El porcentaje de pequeñas panaderías en el mercado europeo no supera el 15 %, por eso el precio de este tipo de panes es tan alto”, comenta Averiánov.

“La nueva tecnología permitirá renunciar a la levadura y producir un pan más saludable a precios razonables”.

pan

El aroma y el sabor del pan ruso

Según afirman los creadores, productores del sector de Israel, Turquía y Holanda se han mostrado interesados en su minihorno.

También las tropas rusas han sabido apreciar las ventajas de este pan, firmando un acuerdo con Avtom-2 para el suministro de hornos autónomos.

LIAISAN YUMAGUZINA, PARA RBTH
es.rbth.com/